Uno de los apartados más importantes en un currículum vítae es la formación académica. Se ha convertido en una de las secciones en las que más se fijan los reclutadores durante los procesos de personal. La formación académica en el currículum puede ser lo que más te ayude a distinguir tu currículum del de los demás candidatos y, por esa razón, debes cuidar este apartado.
En la Formación académica es necesario especificar cuáles son los estudios que has realizado hasta este momento. Debes indicar las fechas, la institución académica y el lugar en el que has realizado el curso. Lo más adecuado es poner los estudios en orden cronológico inverso, es decir, comenzando por los más recientes y terminado por los más antiguos.
En el caso de que la información académica más relevante para ese puesto de trabajo no esté al comienzo debido al orden cronológico, se puede cambiar el orden para despertar el interés del reclutador.
Cómo poner la Formación académica en el currículum
La formación académica suele ponerse en el segundo bloque, es decir, entre los datos personales y la experiencia profesional. En el caso de que los estudios no sean relevantes para el empleo, lo mejor es anteponer la experiencia profesional. Si, por el contrario, tienes una experiencia profesional bastante escasa, lo mejor es siempre poner primero la formación académica.
Estudios finalizados en el currículum
El mejor formato para especificar nuestra formación es la siguiente: Titulación. Centro de estudios. Año de inicio-año de finalización. Si tienes más de una carrera o diferentes formaciones debes ordenarlas de manera que especifiques primero la más reciente y termines con la más antigua aunque puedes anteponer los estudios relacionados con el puesto de trabajo.
No incluyas datos innecesarios como los estudios de la infancia porque se sobreentiende que, si has estudiado el bachillerato, has superado esa etapa. Y lo mismo si tienes un grado universitario, no se debe meter el bachillerato. Si solo has estudiado la ESO o secundaria, puedes también indicar que tienes el Graduado Escolar y el año que lo obtuviste. No hace falta añadir la información sobre la etapa de Infantil o Primaria.
Estudios no finalizados en la Formación académica de un currículum
En el caso de que hayas tenido que interrumpir los estudios o si todavía no los has finalizado, antes de incluirlos tienes que valorar si es positivo o negativo. Por un lado, te puede cualificar para desempeñar un puesto de trabajo porque tienes conocimientos en este ámbito. Lo que te recomendamos es que siempre indiques claramente que no los has terminado.
Si aún sigues estudiando la formación, debes indicarlo en el currículum. Pero si se trata de estudios que has abandonado, lo mejor es omitir estos datos.
Para incluir estudios no terminados, lo mejor es poner el nombre completo de los estudios en los que estás en la actualidad, ya sea un grado universitario, un postgrado, formación profesional o el bachillerato. A continuación, se debe especificar el centro de estudios en el caso de ser estudios superiores y añadir entre paréntesis las palabras “en curso”, “cursando” o “actualmente”. También puedes especificar la fecha en la que tienes previsto acabar los estudios para que los reclutadores sepan que sigues estudiando y cuánto tiempo crees que tardarás en acabarlos.
Formación complementaria en el currículum
La formación complementaria también puede ser un elemento clave para la elección para el puesto de trabajo. Por ejemplo, si el reclutador está buscando personas que tengan conocimientos altos de alemán. La norma, a la hora de incluir la formación complementaria en el currículum, es hacer referencia solo a la formación relevante para el puesto. El resto no aporta nada y puede aburrir al reclutador e incluso se puede convertir en algo negativo.
El formato que hay que utilizar es igual que en el resto de la información académica, pero también es importante indicar el número de horas del curso y el centro o institución que impartieron los cursos o seminarios. En muchas ocasiones se trata de cursos breves, jornadas e incluso cursos online.
Conoce más: Cursos y certificaciones en un currículum

Siempre hay que poner en orden cronológico a la formación complementaria si es determinante para el puesto, del más reciente al más antiguo. Es mejor no incluir un curso si no tienes forma de acreditar que lo has realizado.
Es fundamental incluir como formación complementaria la que hayas realizado en idiomas e informática. Puedes incluir esta información en un apartado específico, pero en la actualidad se ha convertido en algo indispensable y es mejor incluir esta formación específica.
Si incluyes los idiomas en la formación, puedes utilizar los niveles del MCER (del A1 al C2), suele verse mejor que poner “nivel alto, medio o bajo”. Añade el certificado de idiomas que tengas en la actualidad, siempre priorizando el más elevado de cada idioma.
Ejemplos de Formación académica en el Currículum
Para que tengas un ejemplo sobre cómo escribir la formación académica, te presentamos las siguientes opciones para este apartado del currículum vitae.
Ejemplo de Formación académica para un puesto de entrenador personal
Formación académica
- Licenciatura en Ciencias Físicas y del Deporte. Centro de estudios: Universidad Complutense de Madrid. Comienzo de los estudios año 2005 – Finalización año 2010.
- Máster en Fisioterapia Deportiva. Centro de estudios: Escuela de Fisioterapia del Real Madrid. Comienzo de los estudios año 2014 – Finalización año 2016.
Formación complementaria
- Curso de Entrenador Personal y Fitness Centro de estudios: CEAC (a distancia). Año de realización 2012.
- Inglés. Certificado nivel B1 por el British Council Madrid en 2015.
Ejemplo de Formación académica para un puesto de Diseñador gráfico
Para saber cómo debes escribir el apartado de educación en tu currículum, te compartimos el siguiente ejemplo.
Formación académica
- Máster en Diseño y Producción Multimedia en UNIR (Enseñanza online). Fecha de inicio 2014 – Fecha de finalización 2016.
- Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. Fecha de inicio 2009 – Fecha de finalización 2014.
Formación complementaria
- Curso de Photoshop en CEI Escuela de Diseño Gráfico de Madrid. Año 2017.
- Inglés nivel bilingüe. Certificado C2 en 2016.
Ver también: Cómo redactar un buen currículum